Estos son algunos ejemplos de sustancias biodegradabales:
-El papel: Es un material básicamente por celulosas, que al estar en contacto con agentes tales como hongos, bacterias y la humedad, comienzan a descomponerse, e proceso varía dependiendo de las condiciones como luz, humedad, etc., teniendo un promedio de entre dos a cinco meses, para que este material vuelva a integrarse al medio ambiente.
-La carne: La carne de cualquier animal se degrada fácilmente, ya que diversos microorganismos actúan desintegrando los tejidos descomponiéndolos, que posteriormente se irán reintegrando al medio ambiente.
-Frutas y vegetales: Estas sustancias biológicas se degradan rápidamente, gracias a la acción de microorganismos, esta degradación varía en rapidez, dependiendo del tipo de planta o parte de ella de que se esté tratando, por ejemplo, las frutas como uvas, papayas y demás al contener grandes cantidades de agua, se degradan rápidamente, mientras que otras partes de plantas, como es el caso de las semillas, nueces, piñones, pistaches, etc., suelen degradarse de forma un poco más lenta, principalmente por contar con grandes cantidades de aceite.
-Madera: Es un material biodegradable, pero su degradación varía, no solamente por factores como la humedad o microorganismos, sino también su degradación depende del tipo de madera, pues algunos árboles poseen maderas que resisten mejor la degradación por hongos o bacterias.
-Bio-plásticos: Son polímeros de origen natural pero se sintetizan y utilizan de manera similar al plástico artificial derivado del petróleo, estos polímeros naturales, sí pueden ser degradados por bacterias y reintegrarse al ambiente de manera rápida, a diferencia de los plásticos artificiales que necesitan un proceso que puede llegar a los 300 años. Hay que añadir que en algunos casos estos polímeros naturales, incluso pueden ser ingeridos por animales o el ser humano, degradándose rápidamente y sin riesgo de dañar al organismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario